Chile participa en exhibición sobre mujeres en ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible e inclusivo 

11 de abril de 2025

Chile participó en la exhibición sobre mujeres en ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible e inclusivo realizada del 7 al 9 de abril en el Palacio de las Naciones en Ginebra, en paralelo a la sesión de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la ONU.

Enmarcada en la Política Exterior Feminista, la muestra de Chile relevó iniciativas nacionales relacionadas con la participación de mujeres en ciencias antárticas, astronomía y STEM, ofreciendo también una oportunidad para, en colaboración con otros países y actores interesados, resaltar la equidad de género como elemento destacado del quehacer multilateral.

En ciencias antárticas, se señaló la participación de mujeres científicas y cómo apoyo logístico en la Expedición Científica Antártica organizada en 2024 por el Instituto Antártico Chileno (INACH), así como la participación de niñas y mujeres en la Feria Antártica Escolar y la Expedición Antártica Escolar, que brinda a los alumnos y alumnas la oportunidad de conocer el desarrollo de la ciencia antártica. También se resaltó el pasaporte antártico morado, una iniciativa que busca hacer de la Antártica un lugar seguro, respetuoso y cómodo para todos y todas.

En astronomía, se destacó la elección de Mónica Rubio como vicepresidenta de la Unión Astronómica Internacional,  cuya Asamblea General que tendrá lugar en Santiago en 2030, como primera mujer en ocupar este puesto y cuyo nombramiento simboliza la creciente presencia de mujeres chilenas en la comunidad científica internacional.

También se puso el foco en distintas iniciativas nacionales para avanzar en la equidad de género, incluyendo en el área de la astronomía, STEM y para una inteligencia artificial inclusiva.

La agenda digital, la ciencia, la tecnología y la innovación constituyen uno de los temas prioritarios de la Política Exterior Feminista que Chile promueve desde 2022. La incorporación de las mujeres en estas áreas resulta crucial para desarrollar un ecosistema inclusivo y participativo que permita superar brechas y desigualdades y asegure que avances en estas áreas no perpetúen o amplifiquen inequidades preexistentes.